![]() |
por Óscar Rosa Jiménez ![]() Entre las diferentes presentaciones que tuvo el proyecto en su momento, Julián resaltó un aspecto en el que se diferenciaba de sus anteriores trabajos, al cual hace alusión en la propia introducción: la ausencia de ilustraciones. Esto lejos de ser algo baladí, además de una velada advertencia a todos aquellos que no suelan leer muchos libros fuera del ámbito de los cómics, viene a reflejar algo tan real como su densidad. Con cuatro veces la longitud de las dos publicaciones anteriores relacionadas con el personaje, la obra se presenta como un auténtico mamotreto de proporciones bíblicas. No obstante, a medida que te adentras en la lectura, acabas sustancialmente atrapado en ella, gracias a la cantidad de información interesante que incluye sobre todos los aspectos inimaginables. Clemente no solo realiza un exhaustivo repaso a toda la trayectoria editorial de Spiderman, extendida durante más de medio siglo, incluyendo entresijos editoriales, momentos históricos en los cómics o las disputas de los editores y artistas que han estado ligados de alguna forma con el lanzarredes, sino que añade una ingente información sobre cómo aquella creación que surgía de las mentes de Stan Lee y Steve Ditko en el histórico Amazing Fantasy #15 va tomando cuerpo y lucha por salir del gueto de la historieta para introducirse en el mundo del merchandising y, sobre todo, en el audiovisual, destacando su tímida aparición inicial en la televisión y su más que esperado estreno en la gran pantalla. Asimismo, podemos observar desde primera fila como una serie regular se convierte en toda una franquicia para sufrir todo tipo de intromisiones editoriales y sobrevivir como puede a las inclemencias económicas que vive la propia compañía. Sin duda, la biografía más completa sobre Spiderman que se puede leer actualmente, recopilada en un solo volumen para disfrute de sus muchos seguidores. ![]() Uno de los aspectos más interesantes es la aclaración sobre temas que han dividido a los aficionados durante años, pero que toman un nuevo cariz apoyado en multitud de citas de los verdaderamente implicados, aquellos que lo vivieron en primera persona y observaron cómo se forjaban las leyendas. Como no podía ser de otro modo, el ensayo comienza con los orígenes del personaje, que con el paso de los años se ha rodeado de controversia sobre quienes eran sus creadores. Es curioso, porque nadie en aquel lejano año de 1962 apostaba por una vida muy larga para ninguna de sus creaciones, pero cuando eso cambió, generando dinero y rentabilidad a la compañía, fueron muchos los que surgían afirmando haber aportado una u otra idea en el diseño del uniforme, la concepción del personaje o cualquier detalle por nimio que nos parezca. Incluso la posterior batalla legal y mediática que emprendería Jack Kirby contra Stan Lee por sus diferentes trabajos en común introduciría sus tentáculos en ese aspecto. Con el paso de las décadas esto se repetiría de forma anecdótica con la creación del traje negro, aunque sin llegar a los límites realmente bochornosos a los que se llegaron sobre la creación del personaje. ![]() La implicación de cada uno de los autores a la hora de plasmar las aventuras de Peter Parker y su alter ego fue en muchas ocasiones un reflejo de la vida de los propios autores. Un personaje cuya principal característica era la de transmitir que los lectores se sintieran identificados solo podía ser gracias a la fórmula de trasladar dicha realidad a las viñetas. De ese modo, Julián nos pone ejemplos verdaderamente esclarecedores al respecto, como las similitudes de Gwen Stacy con la mujer del propio Stan Lee, que trasladaba al papel sus vivencias personales. Asimismo, autores que se sentían más identificados con Mary Jane defendían a la pelirroja en su papel de novia del héroe. De hecho, autores como Marv Wolfman llevaron esto hasta el extremo, llegando a trasladar sus propias experiencias personales a las de Peter, en una sincronía realmente sorprendente. ![]() ![]() Uno de los elementos que hacen a esta obra especialmente atractiva, distanciándola de cualquier otra biografía que podamos encontrar, es su manera de abarcar el crecimiento que tuvo Spiderman, pasando de superhéroe de Marvel a icono cultural. Para ello, Julián hilvana una línea narrativa que transcurre en paralelo transmitiendo perfectamente la evolución del personaje en los distintos medios. Comenzando su andadura en programas de televisión de bajo coste, o analizando en profundidad las distintas teleseries emitidas a partir de los noventa. Asimismo, los esfuerzos de Stan Lee porque el personaje rompiese las barreras de la historieta darían su fruto en 2002, tras diversos intentos fallidos de que el lanzarredes fuese llevado al cine. Clemente analiza los diferentes films, reconstruye momentos de postproducción y complementa con anécdotas de los creadores cinematográficos durante los rodajes. Un interesante extra que añade un mayor valor si cabe a una obra que consigue abarcar lo máximo posible sobre la figura del icono. A todo esto habría que sumarle un laborioso trabajo de documentación, incluyendo citas de autores, diálogos de los propios cómics y extractos de los correos de los lectores de las diferentes épocas, que nos permiten ver el impacto de ciertas historias en los aficionados en un mundo sin Internet. La muerte de Gwen Stacy, el matrimonio con Mary Jane, “Pecados del Pasado” o la “Saga del clon” son solo algunos ejemplos palpables de que aquellos personajes de cómic se han acabado convirtiendo en algo más, de tal forma que a muchos aficionados realmente les importa su destino hasta el punto de considerarlo algo más que simples creaciones de ficción. Esa emoción y esa pasión es la que se respira en una obra que ofrece una historia jamás contada antes, pero que merecía serlo. Gracias a la inconmensurable labor de Julián es una realidad, convirtiéndola en nuestra historia y una lectura de cabecera que se postula como imprescindible a la hora de conocer en profundidad a Spiderman, así como su extensa trayectoria. Ahora ya no hay vuelta atrás, todos nos hemos quedado atrapados en su red. |
---|
Si deseas expresar tu OPINIÓN o plantear alguna DUDA sobre este articulo, escribe un texto y envialo a TRIBUNA EXCELSIOR. |