por Óscar Rosa Jiménez Apenas ocho años después, en 1976, en una época en la que la editorial Marvel intentaba ampliar las temáticas de sus publicaciones, vio la luz Marvel Treasury Special 2001: A Space Odyssey, un tebeo que adaptó fielmente la película de Kubrick. El encargado de trasladar a las viñetas la odisea de la civilización fue Jack Kirby, uno de los padres del Universo Marvel. Estamos ante uno de los grandes autores del medio, cuya influencia en el cómic americano es innegable, la cual está respaldada por una larga trayectoria profesional. En 1970 dejó Marvel para trasladarse a DC, donde desarrolló algunas de sus ideas revolucionarias como autor completo para, en 1975, volver a Marvel, continuado con la explosión creativa hasta dejar los cómics por la animación. Por lo tanto, con el regreso a casa de un visionario como el Rey, no se me ocurre un autor más apropiado para plasmar en un cómic una obra tan compleja y llena de conceptos metafísicos. De hecho, me atrevería a decir que la historia encontró al autor adecuado, en el momento apropiado de su carrera, solo hay que acercarse al Cuarto Mundo o a The Eternals para comprender que Kirby estaba receptivo a este tipo de ideas existencialistas. Además, el autor no solo dibujó y escribió la adaptación, sino que también la editó y participó en el coloreado. Así tenemos 70 páginas de historieta en las que, viñeta a viñeta, podemos rememorar la película que supuso un antes y un después en la historia del cine. A modo de complemento, se incluía un interesante artículo de 10 páginas, realizado por David Kraft, en el que se profundizaba en la novela original y el film. Asimismo, se completaban 80 páginas en formato tabloide que hoy día siguen estando inéditas en nuestro país, por desgracia. La adaptación es una de las mejores que yo he leído. No solo por su fidelidad, sino porque se ha mantenido fresca a lo largo de los años, al igual que el largometraje. El excelente dibujo de Kirby, embellecido por Frank Giacoia, nos deja para el recuerdo un tebeo de una bellísima factura. Además, la prosa del Rey consigue trasladar muy bien la tensión y el suspense del film a las viñetas. Una reconfortante lectura con la que pueden disfrutar los amantes de la película y de los cómics por igual. A la magnífica reproducción de manera fidedigna de algunas escenas del largometraje, hay que añadir diversas viñetas con fotos, una herramienta que ya había usado el autor anteriormente. El resultado final de toda esta amalgama de elementos es prácticamente perfecto. Sin duda alguna, uno de esos tebeos que no deberían haberse perdido en la noche de los tiempos. Poco después, y continuando su colaboración con la Metro-Goldwyn-Mayer, en la Casa de las Ideas apuestan por seguir explorando los conceptos del largometraje y publican una serie regular, cuyo primer episodio tiene fecha de portada de diciembre de 1976. Como ya ocurriera con el número especial, Jack Kirby tiene el control absoluto de la obra tanto a nivel creativo como editorial. El único apoyo constante del Rey será Mike Royer, un entintador que también realiza las labores de rotulación y que es el complemento perfecto para los lápices del autor. El trabajo de Royer nos permite disfrutar, en todo su esplendor, de un Kirby desatado con una fuerza arrolladora. Creo que este tándem creativo ha funcionado siempre muy bien, pero en esta época concreta me parece especialmente destacable. 2001: A Space Odyssey es una colección extraña pero, a la vez, interesante. Contiene todos los elementos para ser una obra arriesgada y adelantada a su tiempo, pero la desbordante imaginación del autor frena el desarrollo de los atractivos conceptos de la cinta. Quizá nos encontramos ante uno de los trabajos más psicodélicos del Rey, que marca el inicio de la serie con un esquema que utiliza la astroarqueología como herramienta para narrar sus ideas, continuando los planteamientos del film. De esa forma, los dos primeros números son prácticamente un calco en el que la única diferencia radica en el cambio de sexo del protagonista. El misterioso monolito de color azabache y de procedencia desconocida influye en la evolución de un prehomínido, inspirando la creación de armas de piedra que le permitan cazar a sus presas para alimentarse. Así, la creación de herramientas en los albores de la humanidad no es un hecho fortuito, sino que está ligado a un plan superior en el que individuos concretos están destinados a una tarea mayor, mediante una transformación en semillas que les confiere un aspecto de embrión fetal. Todo ello, en una unión del pasado más remoto con un futuro lejano ligado a la exploración espacial. Tras el descubrimientos de las herramientas, en 2001: A Space Odyssey #2, asistimos al nacimiento de una primigenia religión a través de una mujer llamada Vira. Se trata del miembro más débil del grupo, que aprovecha la ignorancia y la superstición de sus compañeros para ser adorada como un ser demoníaco, consiguiendo alimentos y seguridad. De nuevo, la influencia del mudo monolito, capaz de comunicarse solo a través de visiones, es vital para este nuevo avance de la primitiva civilización. También se establece un nexo de unión con el futuro, siguiendo el esquema de la película, en el que la humanidad toma contacto con seres extraterrestres, aunque sea de un modo hostil. Si bien podemos constatar que este inicio de colección incluye interesantes reflexiones que profundizan en los planteamientos del film, Kirby parece acotarlo todo a relatos autoconclusivos, cuyo único nexo en común es mostrar una nueva visión de ciertos momentos clave en la evolución humana. El concepto en sí es interesante, pero, pese a tener un desarrollo gráfico excelente y una prosa que rezuma cierta genialidad, no dejan de ser dos episodios esquemáticos que beben directamente del bosquejo que presenta la cinta. No es hasta el tercer episodio cuando el Rey comienza a desatarse y necesita mayor espacio para sus ideas. A través de dos números, el autor nos presenta a Marak, el cual comienza a cambiar el curso de la historia introduciendo al hombre en la creación de armas de metal, armaduras y el descubrimiento de la rueda. Todo ello con un fin bélico y un afán conquistador. Aunque, poco a poco, esa belicosidad se transformará en un comportamiento más cooperativo, repercutiendo en el beneficio de una comunidad abocada a un desarrollo sin límites. Es obvio que la base del planteamiento inicial es la evolución, algo que Kirby explota desde el principio, pero paulatinamente se va dirigiendo hacia otros derroteros. La primera ruptura comienza con esa historia dividida en dos partes y se hace más patente en el quinto episodio, donde nos trasladamos al año 2020. El relato parece tener cierta influencia de la película Futureworld (Mundo Futuro), protagonizada por Yul Brynner y recién estrenada en 1976. El protagonista es Norton, que vive en un mundo lleno de comodidades artificiales: las playas, la comida, hasta la existencia misma. El joven escapa a su frustración en una especie de parque de atracciones en el que puede jugar a vivir la vida de un superhéroe de cómic. Decide hacer realidad sus ansias de una vida excitante apuntándose a un programa espacial, lo que le lleva a convertirse en el astronauta que será proyectado, por la intervención celestial del monolito, a otro nivel de la existencia. La historia, desarrollada en dos números, nos deja una interesante reflexión sobre la figura del superhéroe y contiene una escena final, cargada de dramatismo, en la que vemos como el protagonista llega al ocaso de su vida abrazando la senectud, vestido con el uniforme de un héroe de cómic. A estas alturas, Kirby ha roto las reglas no escritas generando historias en las que la imaginación es el límite. El monolito sigue ahí, al igual que el concepto de evolución como tema primario, pero el envoltorio nos lleva a otros niveles de lectura con nuevos planteamientos, algunos de ellos dotados de cierta innovación. En 2001: A Space Odyssey #7, el autor continúa con esa ruptura de lo preestablecido y decide revelar qué sucede tras la transformación que sufre el individuo creado por el monolito. En un principio, puede parecer que vamos a presenciar la resolución de un enigma, pero me da la sensación que el relato nos deja más incógnitas que respuestas. A lo largo de diecisiete páginas, acompañamos a la semilla poseedora de los misterios de la evolución a través del espacio infinito, visitando civilizaciones con una tecnología increíble, criaturas inimaginables y un sinfín de maravillas solo posibles gracias al lápiz de un dibujante con las aptitudes de Kirby. Finalmente, visitaremos un mundo postapocalíptico asolado por la guerra, donde el autor hace un análisis sociológico sobre las bondades y miserias del ser humano. Si bien es cierto que en el relato podemos ver las dos caras de la moneda, la escena final parece declinar la balanza hacia el lado más positivo, dejando lugar para la esperanza y valorando el amor como una de las principales virtudes del hombre. Sin duda alguna, estamos ante uno de los números más profundos y llenos de reflexión de toda la serie. Curiosamente, marca el punto de inflexión en una colección que da un golpe de timón, cambiando radicalmente su contenido en el siguiente número. Como hemos podido constatar desde el inicio, 2001: A Space Odyssey ha sido como una montaña rusa, llena de giros, subidas, bajadas, cambios de ritmo y toda una combinación de elementos que invitan a una reflexión existencial profunda. Todo ello con el estilo propio de un Jack Kirby sin ataduras creativas y sin un freno editorial. Se nota que el autor estaba cómodo y tenía una total libertad sobre sus movimientos, algo que en cierta forma nos dejaba un cúmulo de contenidos brillantes, pero que adolecen de una falta de desarrollo y espacio para digerir tanto concepto revolucionario. Como decía al principio, estamos ante una obra muy interesante, pero tiene un contrapunto bizarro y, en ocasiones, puede resultar algo densa e indescifrable. Quizá sea para estar en consonancia con la película de la que toma su nombre. Sea como sea, esto la convierte en una colección a caballo entre la brillantez desbordante de un autor aturrullado por sus ideas y una locura psicodélica de difícil comprensión, en la que se plantean diferentes ideas sin concluir ninguna. Posiblemente esto sea algo deliberado, ya que las reflexiones a las que lleva no tienen una única solución, y parecen estar destinada a un lector inteligente que elija la opción que considere más conveniente. No obstante, la lectura deja un sentimiento encontrado por todo lo que explicaba antes. 2001: A Space Odyssey concluye en su décimo episodio, pero desde el octavo es una colección totalmente diferente. No deja de tener cierta influencia del film, ya que parece más que probable que X-51 sea una idea basada en Hal-9000, la computadora de la cinta. Sin embargo, tras explorar la posibilidad de que un robot pueda tener alma o sentimientos, la serie comienza a tener un aspecto más superheroico; se vuelve tradicional y menos metafísica. En el tramo final de la serie, que abarca tres números, Jack Kirby nos presenta al Hombre Máquina, que es el resultado de un proyecto militar secreto para la creación de sofisticadas armas móviles capaces de actuar independientemente y tomar decisiones: un soldado que pudiera pensar como un hombre. Un grupo de los más prestigiosos ingenieros en computación de los Estados Unidos diseñó, construyó y programó 51 robots experimentales bajo la dirección del Doctor Oliver Broadhurst. El Dr. Abel Stack, un brillante informático especializado en heurísticas de programación, razonó que un robot sólo podría pensar como un humano si era tratado como tal. Ignorando el riesgo personal, acogió a uno de los robots, el X-51, en su propia casa, instruyéndolo como si de su propio hijo se tratara. Stack creía que los robots y el hombre podían vivir en armonía para trabajar juntos con el fin de construir un mundo mejor. Por medio de una espuma especial que simulaba la carne humana le fabricó una cara y una peluca a X-51, dotándolo de mayor apariencia humana, salvo por el extraño aspecto de sus grandes ojos. Tras el fracaso obtenido con el resto de máquinas del proyecto, que obligados a madurar en cuestión de semanas desarrollaron psicosis inusuales bajo la forma de depresiones graves, esquizofrenia y delirios de grandeza, se decide destruirlas mediante un artefacto explosivo incluido en todos los robots. No obstante, Stack extrae el dispositivo antes de enviar a X-51 a vivir su vida entre los humanos, y muere con él en las manos en un acto de sacrificio. A partir de ese momento, Aaron, el nombre con el que bautiza Stack a su creación, se encuentra en un mundo que lo odia y lo persigue porque, simplemente, es diferente a los demás. Bajo esta premisa, arranca la vida de un personaje que acabará siendo introducido en el Universo Marvel y que, tras esta aparición, conseguirá una serie regular con la dirección de Jack Kirby. Si bien es cierto que el giro que da la serie es inesperado, también supone un soplo de aire fresco. La colección se vuelve más dinámica y el autor imprime un ritmo trepidante, en el que se combina muy bien la ciencia ficción con el género de superhéroes. No me extraña que obtuviera una serie tan rápido, ya que son tres números bastante buenos. Además, el Rey no deja de lado los conceptos existenciales, utilizando al protagonista para tratar temas propios de una novela de Asimov, donde las aparentes frías máquinas no están exentas de una humanidad que no deberían estar capacitadas para desarrollar. Tampoco se aparca del todo al monolito, que tendrá un papel fundamental en algunos momentos del inicio de la vida pública de Aaron, el cual llega a rechazar la posibilidad de alcanzar esa meta superior que ofrece el misterioso artefacto, tomando la decisión de afrontar una vida en la que sea dueño de sí mismo. Aunque en un principio no parece estar predispuesto a representar el papel de héroe, su primer enfrentamiento contra un grupo dirigido por Monitor Mental, un villano que resulta ser una gran computadora con fines megalómanos, y su amistad con la familia del juez Fields, propiciará que Aaron inicie la senda del héroe Marvel típico. De hecho, el joven Jerry Fields es el primero en mencionar que su aspecto es propio de un personaje de Marvel Comics, por lo que, en estos primeros pasos, el Hombre Máquina no parece estar integrado del todo en el universo de ficción de La Casa de las Ideas. Sea como sea, la fase final de una serie dedicada a explorar la trama de un film revolucionario, terminó convirtiéndose en el punto de partida de un personaje que acabaría totalmente integrado en el Universo Marvel. En nuestra querida piel de toro, la colección fue publicada por la editorial Bruguera, aunque, como ya he comentado antes, por alguna extraña razón que no llego a entender, obviaron el prólogo que sería la adaptación oficial de la película. Además, de los diez números que constó la serie, solo publicaron ocho, por lo que dejaron al lector con las ganas de saber el destino del pobre Aaron Stack. La editorial barcelonesa, propietaria de los derechos de Marvel Comics durante un periodo aciago en la historia editorial española, demostró con creces que no solo era capaz de mutilar viñetas y eliminar páginas según un criterio bastante cuestionable, sino que, también, inició series que no tuvieron un largo recorrido en Estados Unidos para dejarlas colgadas a falta de pocos números para finalizar. Todo ello, sin ningún tipo de aviso a los lectores, obviamente. A este despropósito editorial debemos sumarle una horrenda, y casi indescifrable, rotulación mecánica y la inclusión de unos márgenes que cortaban las habituales splash pages de Kirby en la serie. La traducción era otro de los aspectos mejorables de la que por desgracia es la única edición en nuestro país, aunque haya sido de manera incompleta. Hoy, desgraciadamente, los seguidores del Rey lo tienen bastante complicado para ver reeditada una obra que se encuentra enterrada en el complejo mundo de los derechos editoriales. Una lástima, porque si bien no me parece que sea uno de los mejores trabajos de Kirby, sí que merece una edición completa y respetuosa que, pese a sus defectos, me parece bastante interesante. En 1984, la película de Kubrick contaría con una secuela, dirigida por Peter Hyams, basada en la novela homónima de Arthur C. Clarke, en lo que se ha considerado la segunda parte de la saga de la Odisea Espacial. Como no podía ser de otra forma, ese mismo año, Marvel Comics adaptó a las viñetas 2010: The Year We Make Contact en Marvel Super Special #37. El encargado de escribirla fue J. M. DeMatteis. El dibujo corrió a cargo de Joe Barney y Larry Hamma. El equipo creativo se completó con el entintado de Tom Palmer, que también se encargó de la magnífica portada pictórica. A lo largo de 48 páginas, muchas menos de las que tuvo Kirby para la precuela, DeMatteis debe desarrollar una adaptación que pasará sin pena ni gloria y que, pese a ser un libro laureado, no consiguió el mismo impacto mediático que su predecesor en el celuloide. En España, la historia fue publicada por Forum en una novela gráfica, en una colección especial dedicada a recopilar diferentes adaptaciones cinematográficas. Sin ser un tebeo especialmente destacable, sí que podemos afirmar que es una buena adaptación y una buena historia. Siguiendo el ejemplo de Kirby, los autores implicados siguen fieles a los patrones del film y el dibujo realista está muy conseguido. Si bien la historia deja un poco de lado las reflexiones filosóficas, pese a que la presencia del monolito está ahí, el relato utiliza la ciencia ficción como vehículo para enviar un mensaje plagado de esperanza a la humanidad. También se mantienen temas como la vida inteligente extraterrestre y la otra realidad que supuestamente nos espera tras realizar este recorrido por la existencia terrenal. Pero sobresale con mucha más fuerza ese aviso contra la inútil guerra que asuela la humanidad. Curiosamente, personificado en un enfrentamiento entre americanos y rusos, con una fuerte reminiscencia de la Guerra Fría, tan distante en el tiempo a nivel mediático. No deja de ser interesante como los fantasmas del pasado, nos persiguen en el futuro... Posiblemente, estamos ante una de las obras más desconocidas del Rey en nuestro país, pese a que parte de los aficionados tiene un vago recuerdo gracias a la pobre edición de Bruguera. Sin embargo, como otras de las colecciones de difícil recuperación, se ha mitificado un poco, aunque a tenor del contenido tampoco es algo que deba extrañar en absoluto. Aun así, en este trabajo de Kirby subyace un mensaje existencialista que invita a la reflexión que quizá se adelantó a su tiempo. Por lo tanto, pese a los defectos señalados, creo que merece la pena una lectura de estas historias tan alejadas de lo convencional. Incluso a día de hoy, pocos cómics se han atrevido a tratar este tipo de temas y mucho menos de la manera en la que lo hizo el Rey de los Cómics por antonomasia. ¡Larga vida al Rey! |
---|
Si deseas expresar tu OPINIÓN o plantear alguna DUDA sobre este articulo, escribe un texto y envialo a TRIBUNA EXCELSIOR. |